viernes, 3 de enero de 2014

Los conectores y referentes

LOS CONECTORES Y REFERENTES





Los conectores son expresiones lingüísticas que ponen de manifiesto la relación lógica existente entre las  ideas.




TIPO DE RELACIÓN
CONECTORES TEXTUALES
EJEMPLOS
SITUACIÓN (indica la ubicación espacial)
Adentro, afuera, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, delante, detrás, en la parte superior de, en medio de, junto a, por encima de, al fondo, …
La encontré asustada, en medio de un grupo de artistas ambulantes.
EQUIVALENCIA (enuncia la misma idea de otra forma)
Dicho de otro modo, en otras palabras, en otros términos, es decir, esto es, o sea, vale decir, …
El cobre es un metal dúctil; esto es, se puede transformar en alambres o en hilos.
CAUSA (señala la razón o motivo)
Dado que, debido a que, en vista de que, porque, pues, puesto que, ya que,  …
Ana se tropezó, debido a que se había puesto unos zapatos muy grandes.
CONSECUENCIA (señala el efecto o resultado)
Así que, con que, de manera que, en conclusión, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por ese motivo, por eso, por lo tanto, por ello …
Luis es bastante risueño; por eso, les simpatiza a sus compañeros de trabajo.
.






Los referentes o sustituto es aquella palabra que reemplaza a una palabra o conjunto de palabras en un texto, a fin de que este no sea redundante.

Hay dos tipos de referentes, si el referente se encuentra antes o después de la
        palabra a la que hace referencia. Si esta después se llama anáfora, si esta antes se           llama catáfora.
ACTIVIDADES
      I.           Subraya los conectores de las siguientes oraciones. Luego, indica el tipo de            relación lógica que expresa cada uno.

a)      En general, las arañas son beneficiosas, ya que se desempeñan como depredadores de algunos insectos y de otros animales pequeños.
__________________________________________

b)     El oxigeno es un elemento gaseoso incoloro, inodoro e insípido; en otras palabras, carece de color, olor y de sabor.
__________________________________________

c)      Los tiburones tienen un agudo sentido del olfato; por eso, son capaces de detectar en el agua vestigios de sustancias como la sangre y seguirles la pista hasta su origen.
__________________________________________



d)     Sé que estas buscando un libro. En la parte superior de la repisa, lo puedes encontrar.
__________________________________________

    II.                   Completa los siguientes textos con el conector más adecuado.

a)         En la Edad Media, se cocinaban los alimentos con el fuego de las chimeneas. Los incendios accidentales podrían ser desastrosos; _______________la cocina del castillo se encontraba a menudo en un edificio independiente. Sin embargo poco a poco se comenzó a unir la sala y la cocina mediante un pasadizo, __________________la comida siempre se enfriaba.
b)         Muchos reptiles, como las víboras, son ovivíparos; ______________se reproducen a través de huevos.
c)         Aunque duro, el caparazón de las tortugas es una estructura muy sensible, ____________ contiene una gran cantidad de terminaciones nerviosas.
d)         Has de saber que las raíces profundas de los árboles son capaces de buscar reservas subterráneas de agua, _____________, los arboles dependen en menor grado de la regularidad de las lluvias.

   III.                 Continúa cada oración teniendo en cuenta el tipo de conector que indica.

a)         Se puede afirmar que el enorme potencial turístico que nuestro país posee no está bien aprovechado, debido a que carecemos de adecuadas vías de comunicación y de un estricto sistema de seguridad para los visitantes.
b)         Cuando recobro el sentido, recordó loso pormenores del trágico accidente. Por ese motivo,___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
c)         En los alrededores de aquella casa, había una inmensa quietud. Sin embargo, adentro______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

d)         El nutricionista me recomendó una dieta rica en carbohidratos; en otros términos, ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  IV.       
    Observa la imagen. Luego, escribe oraciones describiendo la ubicación de los     siguientes elementos. Utiliza conectores de situación. Escríbelas en tu cuaderno.


                Lee atentamente y une con flechas la palabra en negrita con el elemento al que     se refiere en tu cuaderno.

a)    Juan quería ir al cine. Por ello, él llamo a Cristina para ir a ver el estreno de Superman.
b)    Los lugares más hermosos del Perú considero que son Arequipa, cusco y Huaraz. Estas tres regiones tienen bellos parajes que todo peruano debe conocer.
c)    El Misti era fascinante. Allí muchos alpinistas han logrado llegar, para contemplar una hermosa vista de la Ciudad Blanca, Arequipa.


El mentefacto conceptual

EL MENTEFACTO CONCEPTUAL COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL MANEJO DE CONCEPTOS

1ro SELECCIÓN DEL TEXTO
LOS METAPLASMOS
El  “grupo u” clasificó las figuras retóricas en 4 grupos: los metaplasmos, las metataxis, los metasememas, los metalogismos.
Los metaplasmos, consideramos figuras de dicción, son las alteraciones o modificaciones que sufren algunas palabras en su estructura. Se producen en el lenguaje oral: los hablantes, impulsados por la ley fonética del menor esfuerzo o de la economía fisiológica, realizan las alteraciones para suavizar o facilitar su pronunciación.
Hay cuatro clases de metaplasmos: 1) por adición; 2) por supresión; 3) por transposición; y 4) por contracción.
Los metaplasmos por adición consisten en la agregación de una o más letras a una palabra. Cuando la agregación es al principio se llama prótesis; v, gr.: asemejar, por semejar; despavorido, por espavorido; enarenar, por arenar; aplanchar, por planchar; abajar, por bajar; etc., cuando es en el medio se llama epéntesis; v. gr.: apretujar, por apretar; mentirijilla, por mentirilla; espumarajo, por espumajo, etc. cuando es al final se denomina paragoge; v. gr.: troje, por troj; querube y querubín, por querub; conmigo, por con mi, etc.
Los metaplasmos por supresión se producen con la eliminación de una o más letras de una palabra. Cuando se realiza al principio se llama aféresis; v. gr.: hora y ora, por ahora (“orita voy”); Mingo, por domingo; hendija, por rehendija, etc. cuando es en el medio recibe el nombre de síncopa; v. gr.: Navidad, por Natividad; radifusora, por radiodifusora; adviento, por advenimiento; etc. cuando es al final se denomina apócope; v. gr.: cine, por cinematógrafo; moto, por motocicleta; auto, por automóvil; cien, por ciento; etc.
Los metaplasmos por transposición consisten en la alteración del orden de las  letras de una palabra; v. gr.: cabresto, por cabestro; mallugar, por magullar; cantinela, por cantilena; gozne, por gonce, etc.
Obsérvese que hay transposiciones que son verdaderos vulgarismos y no pueden reputarse como figuras, como cuando dicen: Grabriel, por Gabriel; murciélago, por murciélago, etc.
Este metaplasmo se conoce con la denominación de metátesis. Los metaplasmos por contracción tienen lugar con la formación de un nuevo vocablo, por la unión o fusión de dos o más, en que se hacen desaparecer algunas de sus letras; v. gr.: negrumo, por negro de humo; telaraña, por tela de araña; lechagría, por leche agria; al por a el; del por de el; contralmirante, por contraalmirante; etc.
NOTA IMPORTANTE: La Real Academia Española ha establecido que no es lícito el empleo de estas figuras, sino en las voces que ya ha autorizado el uso de la gente culta.

2do SELECCIÓN DE IDEAS RELEVANTES
P1: El  “grupo u”clasificó las figuras retóricas en 4 grupos: los metaplasmos, las metataxis, los metasememas, los metalogismos.
P2: Los metaplasmos, considerados figuras de dicción.
P3: Los metaplasmos son las alteraciones o modificaciones que sufren algunas palabras en su estructura. Se producen en el lenguaje oral.
P4: Hay cuatro clases de metaplasmos: 1) por adición; 2) por supresión; 3) por transposición; y 4) por contracción.

P5: Los metaplasmos por adición consisten en la agregación de una o más letras a una palabra. Cuando la agregación es al principio se llama prótesis; v, gr.: asemejar, por semejar. Cuando es en el medio se llama epéntesis; v. gr.: apretujar, por apretar. Cuando es al final se denomina paragoge; v. gr.: troje, por troj.
P6: Los metaplasmos por supresión se producen con la eliminación de una o más letras de una palabra. Cuando se realiza al principio se llama aféresis; v. gr.: hora y ora, por ahora (“orita voy”); cuando es en el medio recibe el nombre de síncopa; v. gr.: Navidad, por Natividad; cuando es al final se denomina apócope; v. gr.: cine, por cinematógrafo.
P7: Los metaplasmos por transposición consisten en la alteración del orden de las  letras de una palabra; v. gr.: cabresto, por cabestro. Obsérvese que hay transposiciones que son verdaderos vulgarismos y no pueden reputarse como figuras. Este metaplasmo se conoce con la denominación de metátesis.
P8: Los metaplasmos por contracción tienen lugar con la formación de un nuevo vocablo, por la unión o fusión de dos o más, en que se hacen desaparecer algunas de sus letras; v. gr.: negrumo, por negro de humo.

3ro PRIORIZAMOS E INTERPRETAMOS LAS ORACIONES RELEVANTES
P1: El  “grupo u” clasificó las figuras retóricas en cuatro grupos: los metaplasmos, las metataxis, los metasememas y los metalogismos.
P2: Los metaplasmos son considerados figuras de dicción, más específicamente una figura retórica.  
P3: Los metaplasmos son las alteraciones o modificaciones que sufren algunas palabras en su estructura y se producen en el lenguaje oral.
P4: Hay cuatro clases de metaplasmos: 1) por adición; 2) por supresión; 3) por transposición; y 4) por contracción.
P5: Los metaplasmos por adición consisten en la agregación de una o más letras a una palabra. Cuando la agregación es al principio se llama prótesis, en el medio se llama epéntesis y al final se denomina paragoge.
P6: Los metaplasmos por supresión se producen con la eliminación de una o más letras de una palabra. Cuando se realiza al principio se llama aféresis, en el medio recibe el nombre de síncopa y al final se denomina apócope.
P7: Los metaplasmos por transposición consisten en la alteración del orden de las  letras de una palabra. Obsérvese que hay transposiciones que son verdaderos vulgarismos. Este metaplasmo se conoce con la denominación de metátesis.
P8: Los metaplasmos por contracción tienen lugar con la formación de un nuevo vocablo, por la unión o fusión de dos o más, en que se hacen desaparecer algunas de sus letras.

4to ORGANIZACIÓN DE IDEAS
PROPOSICIONES: CONCEPTO METAPLASMOS
SUPRAORDINADA
P2: Los metaplasmos son considerados figuras de dicción, más específicamente una figura retórica.  
ISOORDINADA
P2: Los metaplasmos son las alteraciones o modificaciones que sufren algunas palabras en su estructura y se producen en el lenguaje oral.

EXCLUSORAS
P1: El  “grupo u” clasificó las figuras retóricas en cuatro grupos: los metaplasmos, las metataxis, los metasememas y los metalogismos.

INFRAORDINADAS
P4: Hay cuatro clases de metaplasmos: 1) por adición; 2) por supresión; 3) por transposición; y 4) por contracción.
P5: Los metaplasmos por adición consisten en la agregación de una o más letras a una palabra. Cuando la agregación es al principio se llama prótesis, en el medio se llama epéntesis y al final se denomina paragoge.
P6: Los metaplasmos por supresión se producen con la eliminación de una o más letras de una palabra. Cuando se realiza al principio se llama aféresis, en el medio recibe el nombre de síncopa y al final se denomina apócope.
P7: Los metaplasmos por transposición consisten en la alteración del orden de las  letras de una palabra. Obsérvese que hay transposiciones que son verdaderos vulgarismos. Este metaplasmo se conoce con la denominación de metátesis.

P8: Los metaplasmos por contracción tienen lugar con la formación de un nuevo vocablo, por la unión o fusión de dos o más, en que se hacen desaparecer algunas de sus letras.


5to MENTEFACTUAR








jueves, 2 de enero de 2014

Técnicas de animación a la lectura

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

      I.        ANTES DE LA LECTURA

A.   TÉCNICA N° 01
TÍTULO: EL INVESTIGADOR PRIVADO
Con esta técnica motivadora desarrolla en los estudiantes la capacidad investigadora y reflexiva que poseen, porque los orienta a descubrir el tesoro que habita en un libro.
PARTICIPANTES:
Participa todo el salón, se forman grupos de tres alumnos como máximo. Apropiada para el nivel secundario.
OBJETIVOS:
-       Buscar información sobre textos con características especiales.
-       Motivar a los alumnos a leer libros diferentes.
MATERIAL:
A cada grupo se le facilitará una ficha del investigador privado. Después de aplicar la técnica se les dice que adquiera dos textos que más les haya impresionado.
PROCEDIMIENTO:
  1. Se les dice que hagan el papel de investigador privado, se les explica que consiste en buscar textos que tengan algo en especial así por ejemplo:
-       Que tengan un espejo para leerlo.
-       Que haya que elegir entre varias opciones.
-       Que sean muy pequeños o gigantes.
-       Que tengan ilustraciones especiales.
-       Que tengan una portada artesanal.
-       Que contengan humor.
-       Que traten de hechos fenomenales y otras peculiaridades.
  1. Luego de la explicación  se les hace la pregunta: ¿Dónde pueden encontrar estos textos? Se les da referencias generales:
-       Bibliotecas de la universidad.
-       Biblioteca pública o del municipio.
-       Librerías de la localidad.
-       Catálogos de las editoriales.
-       Preguntando a los profesores o amigos, etc.
La ficha modelo que deben llenar de información es la siguiente:
FICHA DEL INVESTIGADOR PRIVADO
Nombres y Apellidos: ________________________________________
TÍTULO
AUTOR
EDITORIAL
PARTICULARIDAD
UBICACIÓN
¿Quién se ha llevado mi queso?
Spencer Jonson
Editorial Empresa Activa
Cómo adaptarse a un mundo en constante cambio.
Libr. El mundo del Libro – Av. Bolognesi.
El embrujo del castillo
Alem Money
Mex - Ameris
Tipo historieta que contiene mucha fantasia. Un león se enamora de una bella mujer.
Libr. 2 de mayo
  1. En esta ficha los alumnos registran la información obtenida como investigador privado.
  2. Se les dice que cada uno adquiera dos textos que más les haya impresionado, con loso libros recopilados se establecerá una pequeña biblioteca del salón.
  3. Se explica a los alumnos que por el aporte de dos textos podrán leer todos los libros de la biblioteca del salón. Se podrá leer todos los textos durante el ciclo o semestre.
TIEMPO:
Se llevará a cabo en dos sesiones de aprendizaje.
INTERÉS Y DIFICULTAD:
Habrá que supervisar el trabajo de cada uno para que la información investigada sea verídica, es decir, que no la bajen de internet, para ello se preguntará las anécdotas que tuvieron tomando el papel de investigadores privados.

    II.        DURANTE LA LECTURA
  1. TÉCNICA N° 02
TÍTULO: ESQUEMATIZANDO MI LECTURA
PARTICIPANTES:
En esta actividad es de forma individual, adecuado para el nivel secundario.
OBEJTIVOS:
-       Desarrollar la capacidad de reflexión sobre lo leído.
-       Identificar la información relevante de lo complementario.
MATERIAL:
A cada alumno se le entrega una hoja A – 4 el cual estará los aspectos mas importantes de la Cruz Esquemática.

PROCEDIMIENTO:
1.    Al iniciar la lectura se les pide a los alumnos que lean en silencio, luego se hace una segunda lectura en voz alta para que se comprenda mejor el cuento.
2.    Se parte de una idea medular, la cual se ubica al centro de la cruz, las demás ideas siguen el sentido de las agujas del reloj en los recuadros del entorno y se establecen los campos según cada caso. La Cruz esquemática de un cuento es el siguiente:
 





3.    Después de que cada uno realice una Cruz esquemática sobre el cuento leído se debe realizar las aclaraciones correspondientes y cada uno comparta sus apreciaciones sobre el texto leído.
4.    A la Cruz esquemática se le pide a los alumnos hacer un dibujo sobre el texto leído.

TIEMPO: 
Se lleva a cabo en una sesión de aprendizaje.

INTERÉS Y DIFICULTAD:
Permite hacer afirmaciones o negaciones con argumento, sabiendo las posibles consecuencias, identificando el contexto y metodología y la intencionalidad (finalidad), desarrollando  la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos.

A veces se puede demorar en realizar una retroalimentación sobre la técnica Cruz categorial tomando un poco más del tiempo establecido.




   III.        DESPUÉS DE LA LECTURA
  1. TÉCNICA N° 03
TÍTULO: ESTE ES EL ARGUMENTO
PARTICIPANTES:
Esta estrategia va orientada a chicos y chicas mayores, aunque se puede adaptar a edades algo menores. Se supone un grupo formado por unos treinta participantes como máximo, para que la sesión se pueda realizar en todo su valor.



OBJETIVOS:
-       Comprender la lectura.
-       Gozar con el contenido del libro.
-       Saber distinguir lo importante en una lectura.


MATERIAL:

El animador o animadora preparará tres modelos de hojas, cada una con un resumen distinto. Si se quiere complicar más el juego, y pueden hacerse en el caso de que se lleve a cabo con estudiantes muy bien formados literariamente, los resúmenes pueden ser cuatro y hasta cinco.

TÉCNICA:
1.  Dadas las hojas -un juego completo a cada participante- éstos deben leerlas individualmente y determinar cuál de ellas responde al argumento de verdad.
2.  Se conceden unos minutos para que puedan leerse en silencio.
3.  El animador o animadora pide a cada uno que vaya expresando su opinión y que diga las razones por las cuales ha llegado a esta conclusión.
4.  El animador o animadora no dará la solución verdadera hasta que todos los chicos y chicas hayan opinado.
5.  El último paso puede ser analizar si hay carencias, incluso en el argumento dado por bueno.
TIEMPO:
Si los participantes no aciertan fácilmente con la solución, puede prolongarse el juego, pero generalmente se desarrollará en treinta minutos más o menos. En cualquier caso, se invertirá el tiempo que sea necesario para realizar el juego en toda su riqueza.

INTERÉS O DIFICULTAD:
El interés está en el descubrimiento del mejor resumen.
La dificultad puede estar en la falta de hábitos lectores de los participantes o en el desconocimiento de lo que es realmente el argumento de un libro.

EVALUACIÓN:

El animador o animadora debe analizar en primer lugar si ha sabido explicar a los chicos y chicas lo que es el argumento de la obra, si han entrado en el fondo del libro, si han captado los contenidos importantes, si el animador o animadora ha sabido dar el tono que requiere esta estrategia, sin perder de vista la agilidad que le da el desarrollarse en forma de juego.