jueves, 2 de enero de 2014

Técnicas de animación a la lectura

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

      I.        ANTES DE LA LECTURA

A.   TÉCNICA N° 01
TÍTULO: EL INVESTIGADOR PRIVADO
Con esta técnica motivadora desarrolla en los estudiantes la capacidad investigadora y reflexiva que poseen, porque los orienta a descubrir el tesoro que habita en un libro.
PARTICIPANTES:
Participa todo el salón, se forman grupos de tres alumnos como máximo. Apropiada para el nivel secundario.
OBJETIVOS:
-       Buscar información sobre textos con características especiales.
-       Motivar a los alumnos a leer libros diferentes.
MATERIAL:
A cada grupo se le facilitará una ficha del investigador privado. Después de aplicar la técnica se les dice que adquiera dos textos que más les haya impresionado.
PROCEDIMIENTO:
  1. Se les dice que hagan el papel de investigador privado, se les explica que consiste en buscar textos que tengan algo en especial así por ejemplo:
-       Que tengan un espejo para leerlo.
-       Que haya que elegir entre varias opciones.
-       Que sean muy pequeños o gigantes.
-       Que tengan ilustraciones especiales.
-       Que tengan una portada artesanal.
-       Que contengan humor.
-       Que traten de hechos fenomenales y otras peculiaridades.
  1. Luego de la explicación  se les hace la pregunta: ¿Dónde pueden encontrar estos textos? Se les da referencias generales:
-       Bibliotecas de la universidad.
-       Biblioteca pública o del municipio.
-       Librerías de la localidad.
-       Catálogos de las editoriales.
-       Preguntando a los profesores o amigos, etc.
La ficha modelo que deben llenar de información es la siguiente:
FICHA DEL INVESTIGADOR PRIVADO
Nombres y Apellidos: ________________________________________
TÍTULO
AUTOR
EDITORIAL
PARTICULARIDAD
UBICACIÓN
¿Quién se ha llevado mi queso?
Spencer Jonson
Editorial Empresa Activa
Cómo adaptarse a un mundo en constante cambio.
Libr. El mundo del Libro – Av. Bolognesi.
El embrujo del castillo
Alem Money
Mex - Ameris
Tipo historieta que contiene mucha fantasia. Un león se enamora de una bella mujer.
Libr. 2 de mayo
  1. En esta ficha los alumnos registran la información obtenida como investigador privado.
  2. Se les dice que cada uno adquiera dos textos que más les haya impresionado, con loso libros recopilados se establecerá una pequeña biblioteca del salón.
  3. Se explica a los alumnos que por el aporte de dos textos podrán leer todos los libros de la biblioteca del salón. Se podrá leer todos los textos durante el ciclo o semestre.
TIEMPO:
Se llevará a cabo en dos sesiones de aprendizaje.
INTERÉS Y DIFICULTAD:
Habrá que supervisar el trabajo de cada uno para que la información investigada sea verídica, es decir, que no la bajen de internet, para ello se preguntará las anécdotas que tuvieron tomando el papel de investigadores privados.

    II.        DURANTE LA LECTURA
  1. TÉCNICA N° 02
TÍTULO: ESQUEMATIZANDO MI LECTURA
PARTICIPANTES:
En esta actividad es de forma individual, adecuado para el nivel secundario.
OBEJTIVOS:
-       Desarrollar la capacidad de reflexión sobre lo leído.
-       Identificar la información relevante de lo complementario.
MATERIAL:
A cada alumno se le entrega una hoja A – 4 el cual estará los aspectos mas importantes de la Cruz Esquemática.

PROCEDIMIENTO:
1.    Al iniciar la lectura se les pide a los alumnos que lean en silencio, luego se hace una segunda lectura en voz alta para que se comprenda mejor el cuento.
2.    Se parte de una idea medular, la cual se ubica al centro de la cruz, las demás ideas siguen el sentido de las agujas del reloj en los recuadros del entorno y se establecen los campos según cada caso. La Cruz esquemática de un cuento es el siguiente:
 





3.    Después de que cada uno realice una Cruz esquemática sobre el cuento leído se debe realizar las aclaraciones correspondientes y cada uno comparta sus apreciaciones sobre el texto leído.
4.    A la Cruz esquemática se le pide a los alumnos hacer un dibujo sobre el texto leído.

TIEMPO: 
Se lleva a cabo en una sesión de aprendizaje.

INTERÉS Y DIFICULTAD:
Permite hacer afirmaciones o negaciones con argumento, sabiendo las posibles consecuencias, identificando el contexto y metodología y la intencionalidad (finalidad), desarrollando  la capacidad crítica y reflexiva de los alumnos.

A veces se puede demorar en realizar una retroalimentación sobre la técnica Cruz categorial tomando un poco más del tiempo establecido.




   III.        DESPUÉS DE LA LECTURA
  1. TÉCNICA N° 03
TÍTULO: ESTE ES EL ARGUMENTO
PARTICIPANTES:
Esta estrategia va orientada a chicos y chicas mayores, aunque se puede adaptar a edades algo menores. Se supone un grupo formado por unos treinta participantes como máximo, para que la sesión se pueda realizar en todo su valor.



OBJETIVOS:
-       Comprender la lectura.
-       Gozar con el contenido del libro.
-       Saber distinguir lo importante en una lectura.


MATERIAL:

El animador o animadora preparará tres modelos de hojas, cada una con un resumen distinto. Si se quiere complicar más el juego, y pueden hacerse en el caso de que se lleve a cabo con estudiantes muy bien formados literariamente, los resúmenes pueden ser cuatro y hasta cinco.

TÉCNICA:
1.  Dadas las hojas -un juego completo a cada participante- éstos deben leerlas individualmente y determinar cuál de ellas responde al argumento de verdad.
2.  Se conceden unos minutos para que puedan leerse en silencio.
3.  El animador o animadora pide a cada uno que vaya expresando su opinión y que diga las razones por las cuales ha llegado a esta conclusión.
4.  El animador o animadora no dará la solución verdadera hasta que todos los chicos y chicas hayan opinado.
5.  El último paso puede ser analizar si hay carencias, incluso en el argumento dado por bueno.
TIEMPO:
Si los participantes no aciertan fácilmente con la solución, puede prolongarse el juego, pero generalmente se desarrollará en treinta minutos más o menos. En cualquier caso, se invertirá el tiempo que sea necesario para realizar el juego en toda su riqueza.

INTERÉS O DIFICULTAD:
El interés está en el descubrimiento del mejor resumen.
La dificultad puede estar en la falta de hábitos lectores de los participantes o en el desconocimiento de lo que es realmente el argumento de un libro.

EVALUACIÓN:

El animador o animadora debe analizar en primer lugar si ha sabido explicar a los chicos y chicas lo que es el argumento de la obra, si han entrado en el fondo del libro, si han captado los contenidos importantes, si el animador o animadora ha sabido dar el tono que requiere esta estrategia, sin perder de vista la agilidad que le da el desarrollarse en forma de juego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario